28/9/2025 • 9 min
Overdrive vs Distorsión: diferencias reales y cuándo usar cada uno
Comparativa clara entre overdrive y distorsión: respuesta dinámica, compresión, ecualización percibida y usos en cadena de señal.
Overdrive y distorsión no son lo mismo: ambos saturan, pero lo hacen con distinta intención dinámica y curva de compresión. Entender esa diferencia te ayuda a decidir qué colocar primero en tu pedalboard y cómo apilar ganancias.
Diferencia esencial
Un overdrive simula empujar un amplificador: añade saturación progresiva, preserva rango dinámico utilizable y limpia mejor con el pote de volumen de la guitarra. Una distorsión rehace más la forma de onda: mayor compresión, sustain y recorte de picos más agresivo.
Respuesta al ataque
Overdrive: si tocas suave casi limpio, fuerte = rompe. Distorsión: diferencias de ataque quedan más niveladas (compresión).
Ecualización típica
Muchos overdrives realzan medios (mid-hump) ayudando a cortar en mezcla; distorsiones a menudo enfatizan graves/medios‑graves + presencia, pudiendo enturbiar si no filtras.
Stack y orden
Un uso frecuente: overdrive delante de distorsión como boost tonal (recorta graves y destaca ataque), o distorsión seguida de overdrive transparente para apretar y definir.
Cuándo elegir cada uno
- Overdrive: blues / rock dinámico / empujar canal crunch de ampli.
- Distorsión: hard rock / metal ligero / riff con sustain y saturación uniforme.
- Ambos: arquitectura de “tres niveles” (limpio, OD, OD+DIST o DIST+Boost).
Conclusión: empieza con un overdrive versátil; añade distorsión si tu estilo pide ganancia más comprimida y textura más agresiva.
Productos mencionados
- JOYO Overdrive Vintage – Overdrive vintage asequible: tono cálido tipo clásico, true bypass y ideal como primer pedal de drive.
- SONICAKE Delay/Reverb 2-en-1 – Pedal combinado delay + reverb digital para texturas.